Normas y regulaciones para la producción del pisco en Perú

Titulo 02: Regulaciones y Denominación de Origen
Capitulo 03: Normas y regulaciones para la producción del pisco en Perú

El pisco es un destilado que cuenta con una Denominación de Origen en el Perú, lo que significa que su producción está sujeta a estrictas normativas para garantizar su autenticidad y calidad. Estas regulaciones abarcan desde la selección de las uvas hasta el proceso de destilación y comercialización. La supervisión de estas normas está a cargo del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y otras entidades reguladoras.

Una de las principales exigencias establecidas en la normativa es que el pisco solo puede producirse en cinco regiones del país: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta delimitación geográfica responde a factores históricos y climáticos que han permitido el desarrollo de la viticultura pisquera en estos territorios. Cualquier destilado producido fuera de estas regiones no puede ser denominado pisco, lo que protege la identidad y origen del producto.

Otro aspecto fundamental es el tipo de uvas permitidas para la elaboración del pisco. Según el reglamento, solo se pueden emplear ocho variedades de uva pisquera: Quebranta, Negra Criolla, Uvina, Mollar, Italia, Albilla, Torontel y Moscatel. Estas uvas han sido seleccionadas por su tradición y por las características aromáticas y gustativas que aportan al destilado.

El proceso de elaboración del pisco debe cumplir con métodos tradicionales que respetan su esencia artesanal. Se prohíbe la adición de sustancias ajenas al destilado, como agua, azúcar o esencias, lo que garantiza su pureza. Además, el pisco debe ser obtenido mediante destilación en alambiques de cobre o falcas, sin ningún tipo de redestilación o rectificación posterior, conservando así sus aromas y propiedades naturales.

El tiempo de reposo es otra regulación clave en la producción del pisco. Una vez destilado, el producto debe reposar por un mínimo de tres meses en recipientes de vidrio, acero inoxidable u otro material que no altere su composición. Este periodo es esencial para estabilizar el destilado y desarrollar su perfil sensorial. No se permite el uso de barricas de madera, ya que podrían modificar sus características originales.

Asimismo, las etiquetas de las botellas de pisco deben cumplir con especificaciones estrictas. Deben indicar claramente la palabra «Pisco», el tipo de uva utilizada, el grado alcohólico y la región de producción. Además, está prohibido el uso de términos que puedan inducir a error sobre su origen o características. Esto contribuye a la transparencia en la comercialización y evita posibles falsificaciones.

El cumplimiento de estas normas es fiscalizado por diversas entidades, que realizan inspecciones a los productores para verificar que sigan los lineamientos establecidos. INDECOPI, en coordinación con el Ministerio de la Producción y otros organismos, vela por la protección de la Denominación de Origen y sanciona cualquier infracción que atente contra la autenticidad del pisco.

Gracias a este marco regulatorio, el pisco peruano mantiene su prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Las normas garantizan que cada botella de pisco respete las tradiciones y estándares de calidad, asegurando que los consumidores disfruten de un destilado genuino, con la riqueza y diversidad que caracterizan a este producto emblemático.

#pisco #piscoperu #piscoperú #piscoperu #piscoperuano #piscoperuano🍸 #culturapisco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *