Principales Uvas pisquera utilizadas en el Perú

Titulo 03: Variedades de Uvas Pisqueras
Capitulo 02: Principales Uvas pisquera utilizadas en el Perú

El pisco es la bebida bandera del Perú, y su calidad depende en gran medida de las uvas utilizadas en su elaboración. Existen ocho variedades de uva pisquera reconocidas oficialmente, cada una con características que influyen en el aroma, sabor y estructura del destilado. Estas variedades se dividen en dos grupos: las no aromáticas, que aportan cuerpo y carácter, y las aromáticas, que realzan la complejidad sensorial del pisco.

Dentro de las uvas no aromáticas, la Quebranta es la más representativa y ampliamente utilizada. Su destilado es robusto, con notas sutiles a frutos secos, pan y almendras. Su versatilidad la convierte en la base de muchos piscos puros y acholados.

Otra variedad no aromática es la Mollar, que se caracteriza por su suavidad y un ligero dulzor en boca. Su pisco tiene un perfil menos intenso que el de la Quebranta, pero ofrece una experiencia equilibrada con matices frutales y terrosos. Es una opción interesante para quienes buscan un destilado más amable al paladar.

La Negra Criolla es considerada la uva madre del pisco peruano, ya que fue una de las primeras cepas traídas por los españoles y adaptadas a los valles costeros del país. Su pisco es ligero y con una acidez equilibrada, lo que la hace una excelente base para mezclas con otras variedades.

Por otro lado, la Uvina es una uva de cultivo más limitado, principalmente en la zona de Lunahuaná y Cañete. Su destilado tiene un carácter particular, con notas afrutadas y un toque herbal, lo que la hace única dentro del grupo de las no aromáticas.

En cuanto a las uvas aromáticas, la Italia destaca por ser la más perfumada. Su pisco ofrece una explosión de aromas florales y frutales, con notas a jazmín, rosas y frutas tropicales. Es ideal para quienes disfrutan de destilados con gran expresividad en nariz y boca.

La Moscatel, la Albilla y la Torontel son otras uvas aromáticas que aportan complejidad al pisco. La Moscatel ofrece toques de miel y frutas maduras, la Albilla es más delicada con notas a peras y manzanas, mientras que la Torontel se distingue por sus aromas cítricos y florales. Estas variedades son apreciadas en piscos puros y también en acholados, donde potencian la riqueza sensorial del destilado.

Cada una de estas ocho variedades de uva pisquera contribuye a la diversidad del pisco peruano, permitiendo la creación de distintas expresiones según la combinación y técnica de destilación empleada. El arte del pisco radica en la selección de estas uvas y en el proceso de elaboración, que garantiza un producto de calidad y con identidad propia.

#pisco #piscoperu #piscoperú #piscoperu #piscoperuano #piscoperuano🍸 #culturapisco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *